El Jengibre y sus beneficios.
Actualizado: 28 abr 2020
El jengibre se conoce con el nombre de kion, quion, (zingiber officinale), su nombre original es “sringavera” lenguaje sanscrito que significa “en forma de cuerno”, de allí pasa al vocablo persa “dzungebir”, y al griego “dziggibris”, hasta llegar la latin como “zingiber” y en español jengibre. Es una planta aromática que ha sido objeto de estudio durante siglos gracias a sus efectos saludables y curativos. El jengibre es una planta que crece en regiones tropicales, y es reconocido por sus propiedades medicinales y culinarias, es derivado de la familia de las zingiberaceas, entre las que están cúrcuma y cardamomo. Es de aspecto muy peculiar y de sabor muy penetrante.
El jengibre tiene una alta concentración de vitaminas, minerales, aminoácidos o aceites esenciales para nuestra salud. En cuanto a las vitaminas, este tubérculo es rico en Vitaminas B y C, además de ser también rico en minerales como el aluminio, fósforo, calcio y el cromo.
En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre. En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis. También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco. Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora.
Si mantenemos un consumo del jengibre de manera habitual puedes obtener los
siguientes beneficios:
1) Disminuye las Nauseas: Para las mujeres embarazadas, ayuda con las NAUSEAS y solo es recomendable consumir te de jengibre en los primeros meses del embarazo.
2) Ayuda a mejorar la digestión: Es altamente recomendable para aquellos que padezcan problemas digestivos como las gastritis, flatulencias o diarrea, entre otros.
3) Antiinflamatorio natural. Se recomienda el uso del jengibre para ayudar a pasar por enfermedades dolorosas o inflamatorias, y combate de manera eficaz problemas de artrosis, artritis o la fatiga crónica.
4)Alivia el dolor de garganta: Para los cantantes profesionales el beneficio que aporta para tratar las infecciones y inflamaciones de garganta es increíble, los cantantes lo toman con limón y miel antes y luego de la vocalizacion.
5) Aumenta la temperatura corporal: Para las personas friolentas ayuda a aumentar la temperatura corporal y así previene resfríos.
6) El jengibre ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, ahora mas que nunca para prevenir el corona virus yo recomiendo tomar este te de manera regular
7) Metabolismo: Ayuda a acelerar el metabolismo, de manera que es un complemento ideal por si necesitamos perder peso.
8) Afrodisiaco: El jengibre es considerado un afrodisíaco natural si se toma de manera diaria.
9) Combate la migraña: Estudios científicos han demostrado que el jengibre también ayuda a combatir la migraña.
10) Regula el estrés: El jengibre es ideal para bajar los niveles de ansiedad, regula los estados de estrés, procura sensación de calma al cuerpo. Los efectos relajantes del jengibre ayudan a regular el estrés y si tenemos problemas para conciliar el sueño, es recomendable tomar jengibre antes de ir a dormir ya que ayuda a relajarse y así conciliar el sueño.
11) Mejora la piel: La raíz del jengibre puede aplicarse directamente sobre la piel, y combate efectivamente heridas leves y quemaduras si se ha padecido una insolación.
¿Cuál es la mejor manera de tomarlo?
Consumir jengibre de manera diaria aportara excelentes beneficios para nuestro cuerpo y salud. No es muy relevante cómo se tome la planta, pero existen diversas formas al gusto del consumidor: fresco o crudo, en polvo con el té o licuándolo en forma de bebida.
Siempre consulte a su medico de cabecera ya que esta contraindicado para algunas personas con problemas de calor en el cuerpo
¿Como se prepara?
Calienta el agua y, cuando llegue a ebullición, añade el jengibre. Deja que se realice la cocción durante 1 o 2 minutos y retira del fuego. Deja reposar 10 minutos. A continuación, cuela el contenido, añade el zumo de limón y bebe con moderación.
9 contraindicaciones del consumo de jengibre
En las mujeres embarazadas
Aunque se ha comprobado que el jengibre puede ser un excelente remedio natural para combatir las náuseas durante el embarazo, es importante que consultes a tu ginecólogo/a antes de tomarlo por las posibles contraindicaciones.El jengibre tiene propiedades vasodilatadoras y anticoagulantes. Un uso abusivo de este ingrediente en la dieta puede conllevar a posibles hemorragias y en casos muy extremos a abortos por su condición vasodilatadora.Aun así, se conocen muy pocos casos en los que el jengibre haya sido el motor de estos sucesos, pero se recomienda tener en cuenta estas propiedades y en el caso de querer ingerirlo, consultar con el médico si es o no correcto su uso.
Personas con hipotensión
Una dolencia también conocida como presión baja. Es cuando nuestra sangre circula de forma lenta y sin fuerza por nuestras arterias y puede causar, entre otros síntomas, mareos.
El jengibre nos ayuda a regular la tensión en caso de tener persión alta, pero si la tenemos baja el consumo de jengibre podría contribuir a aumentar esta hipotensión arterial, que conllevaría mareos, dolores de cabeza y hasta desmayos.Por este motivo, también está contraindicado tomar jengibre si sufres hipertensión y te medicas, ya que podría bajarte demasiado la tensión arterial y producir problemas de tipo cardiovascular.
Padecer úlcera gastrointestinal o colon irritable El jengibre contiene un componente que en algunos casos puede provocar una inflamación de la mucosa gastrointestinal. En personas sanas esto no es un problema, incluso contribuye a mejorar las digestiones. Pero en el caso de padecer úlcera gastrointestinal o el síndrome del colon irritable puede provocar la inflamación del tejido de la zona afectada y causar graves dolores e irritaciones en la zona afectada. Si presentas el síndrome de colon irritable o úlcera gastrointestinal, consulta a tu médico antes de tomar jengibre.
Diabetes Son conocidas las propiedades del jengibre para disminuir y controlar los niveles de azúcar en sangre, lo que puede resultar una buena opción para las personas que sufren de diabetes. Pero en el caso de estar tratándote para la diabetes, este alimento puede causar desajustes e implicar un descenso de la glucemia y por lo tanto el uso de la insulina se debe reajustar.Te recomendamos que si sufres diabetes acudas a tu médico para que te confirme si está indicado tomar jengibre en tu caso.
Hipertiroidismo El jengibre puede interferir en las funciones de la glándula tiroidea en el caso de personas con hipertiroidismo, por este motivo que es necesario consultar con tu médico sobre el uso de jengibre, ya que, puede producirte efectos adversos con respecto tu dolencia. Además, el consumo habitual de jengibre puede alterar el efecto de los fármacos usados para regular la tiroides.
Personas con problemas cardiovasculares Una de las propiedades que ya hemos mencionado del jengibre es su capacidad vasodilatadora y anticoagulante.Esto podría provocar en personas que ya tienen un problema cardiovascular mayor probabilidad de tener una hemorragia interna o un problema arterial que podrían producir alteraciones cardíacas como taquicardias y arritmias.
Hemofilia La hemofilia es una enfermedad crónica y hereditaria que consiste en la dificultad para coagular la sangre y por lo tanto, el sufrimiento de hemorragias o la pérdida de sangre ante sangrados y heridas. La acción anticoagulante del jengibre aumenta esta situación y provoca más sangrado y hemorragia. Por eso no es adecuada su utilización si padeces esta dolencia.
Menstruación muy abundante Por el mismo motivo que hemos contado en el apartado anterior, las propiedades vasodilatadoras y anticoagulantes pueden comportar un sangrado menstrual más fuerte y rápido que genere mareos, hemorragias y fuertes dolores durante el período de menstruación. No está indicada su ingestión durante los días previos a la menstruación y durante el período en las mujeres que ya de por sí tienen reglas muy abundantes. Es importante incluir alimentos ricos en hierro para prevenir anemia ferropénica.
Si estás realizando tratamientos farmacológicos Como hemos visto anteriormente, algunas de las propiedades del jengibre pueden influir de forma negativa cuando se está siguiendo un tratamiento farmacológico porque puede interferir en el efecto que los medicamentos ejercen en nuestro organismo, ya sea reduciendo su efecto o aumentándolo. Si te encuentras tomando medicamentos de cualquier tipo lo más recomendable es que consultes con un profesional antes de empezar a tomar el jengibre de manera habitual. Así te aseguras de que en tu caso particular no está ni contraindicado.
Para resumir, el jengibre se debe evitar o consumir en cantidades muy reducidas y de manera esporádica en caso de tomar fármacos anticoagulantes, antiinflamatorios, insulina u otro tipo de medicamentos debido a sus efectos secundarios al interaccionar con éstos.
Espero que este articulo te aporte información de interés y puedas aplicarlo en tu día a día de forma segura y consciente. Ante cualquier duda consulta con tu médico quien podrá asegurarte su uso apropiado según tu caso y tu dolencia. Si desean conocer mas sobre salud en general, los invito a navegar mi sitio web y conocer mas sobre los diferentes tipos de coaching que ofrezco tanto de manera personal como virtual.
Con salud y gratitud!
Caro Matos
Your Coach Matos